Detalles, Ficción y Cómo respirar con la boca abierta sin afectar el sistema linfático
Hoy profundizaremos en un cuestión que acostumbra a provocar mucha discusión dentro del entorno del canto profesional: la ventilación por la cavidad bucal. Constituye un factor que varios discuten, pero lo cierto es que, en la mayoría de los situaciones, es necesaria para los artistas vocales. Se tiende a saber que respirar de esta forma seca la faringe y las vocalizaciones internas, pero esta aseveración no es completamente correcta. Nuestro aparato respiratorio está en incesante actividad, facilitando que el oxígeno entre y fluya de manera ininterrumpida a través de las cuerdas vocales, ya que están incluidas de este proceso orgánico.
Para entenderlo mejor, visualicemos qué ocurriría si tomar aire por la zona bucal resultara realmente contraproducente. En escenarios diarias como correr velozmente, desplazarse o incluso al dormir, nuestro sistema corporal debería a anular de manera inmediata esta ruta para eludir perjuicios, lo cual no ocurre. Además, al expresarse oralmente, la boca también puede resecarse, y es por eso que la adecuada hidratación desempeña un papel clave en el cuidado de una fonación sana. Las cuerdas sonoras se encuentran revestidas por una capa mucosa que, al igual que la epidermis, necesita sostenerse en condiciones apropiadas mediante una apropiada hidratación. Con todo, no todos los líquidos realizan la misma labor. Líquidos como el té, el bebida de café o el infusión de yerba mate no hidratan adecuadamente de la misma manera que el agua pura. Por eso, es relevante priorizar el toma de agua pura.
Para los intérpretes profesionales profesionales, se aconseja tomar al menos 3 litros de H₂O de agua al día, mientras que quienes vocalizan por hobbie son capaces de seguir en un rango de dos unidades de litros diarios. También es fundamental omitir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su volatilización dentro del organismo coadyuva a la falta de hidratación de las cuerdas vocales. Otro aspecto que puede incidir en la cualidad vocal es el reflujo estomacal. Este no se circunscribe a un sencillo capítulo de acidez esporádica tras una comida abundante, sino que, si se presenta de manera recurrente, puede afectar la mucosa de las pliegues vocales y menguar su eficacia.
Ahora bien, ¿qué razón es tan fundamental la toma de aire bucal en el arte vocal? En composiciones de velocidad dinámico, depender exclusivamente de la ventilación nasal puede provocar un problema, ya que el lapso de inspiración se ve limitado. En contraste, al inhalar por la vía bucal, el flujo de mas info aire ingresa de modo más inmediata y acelerada, evitando cortes en la constancia de la emisión sonora. Hay quienes aseguran que este clase de ventilación hace que el caudal ascienda con violencia, pero esto solo sucede si no se ha desarrollado correctamente la disciplina vocal. Un artista vocal adiestrado desarrolla la aptitud de controlar este funcionamiento para reducir tirezas que no hacen falta.
En este plataforma, hay varios ejercicios diseñados para potenciar la capacidad respiratoria tanto con la nariz como con la abertura bucal. Practicar la inhalación bucal no solo permite ampliar la reserva de aire, sino que también contribuye a dosificar el flujo de aire sin que se produzcan cambios bruscos en la proyección de la sonoridad. Actualmente vamos a centrarnos en este aspecto.
Para dar inicio, es beneficioso practicar un prueba concreto que facilite percibir del movimiento del área superior del cuerpo durante la inhalación. Coloca una mano abierta sobre la región superior del pecho y la otra en una parte más baja del abdomen. Inhala por la abertura bucal procurando conservar el tronco firme, bloqueando movimientos violentos. La región superior del pecho solo es recomendable que oscilar levemente, aproximadamente medio milímetro visible o un pequeño centímetro como tope. Es esencial no permitir oprimir el región abdominal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar ensanchar las caja torácica de manera forzada.
Se conocen muchas suposiciones desacertadas sobre la respiración en el canto. En el ayer, cuando la ciencia aún no permitía interpretar a plenitud los procedimientos del organismo, se difundieron postulados que no siempre eran correctas. Actualmente, se conoce que el canto clásico se fundamenta en la energía del tronco y el diafragma, mientras que en el estilo popular la disciplina cambia dependiendo del formato musical. Un equívoco común es intentar llevar al extremo el desplazamiento del abdomen o las caja torácica. El organismo funciona como un fuelle de aire, y si no se deja que el aire transite de forma natural, no se alcanza la fuerza interna adecuada para una interpretación sonora eficaz. Asimismo, la condición física no es un limitante decisivo: no importa si un individuo tiene algo de abdomen prominente, lo vital es que el organismo funcione sin producir tensiones innecesarias.
En el acto de ventilación, siempre ocurre una pequeña cesura entre la aspiración y la espiración. Para observar este fenómeno, posiciona una mano en la sección alta del cuerpo y otra en la zona más baja, toma aire por la vía oral y fíjate cómo el caudal se pausa un lapso antes de ser exhalado. Poder regular este fase de cambio mejora enormemente el dominio de la inhalación y exhalación en el arte vocal.
Para incrementar la resistencia y aumentar el manejo del flujo de aire, se recomienda efectuar un trabajo fácil. Inicialmente, exhala de forma absoluta hasta liberar los órganos respiratorios. A continuación, inhala una vez más, pero en cada ciclo intenta agarrar menos aire y alargar la espiración cada vez más. Este sistema sirve a fortalecer el soporte respiratorio y a pulir la gestión del oxígeno durante la interpretación vocal.
Si es tu inicial visita aquí, un saludo de acogida. Y si ya nos conocemos, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos reencontraremos en breve.